BLOG DE VIAJES Y RECORRIDOS POR CIUDADES Y MONTAÑAS

domingo, 11 de junio de 2017

RUTA TURISTICA POR MADRID (2)

Vamos a realizar un recorrido turístico por Madrid.

Utilizamos Google Maps para situarnos y encontrar los sitios que vamos a visitar



El itinerario realizado es:

Vamos en transporte público hasta Atocha, en el tren de cercanias







En la antigua estación hay un  jardin botánico tropical, muy agradable.  que ocupa el lugar que anteriormente ocuparon vías y andenes. Este invernadero posee unas 7.200 plantas de 260 especies. En el frontal se ubican estanques








Al salir de la estación, vemos el frontal del Ministerio de Agricultura, El Palacio de Fomento, es un edificio que data del siglo XIX. Su autor es el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, quien siguió las cimentaciones proyectadas por Mariano  Belmás y Estrada (1850-Villalba 1916) en 1881. Se ubica sobre lo que fué el Huerto del Botánico.
Existe la posibilidad de realizar visitas al Palacio de Fomento. Las visitas pueden ser guiadas, que son gratuitas ; visitas teatralizadas y visitas teatralizadas concertadas.






Cruzamos  la plaza del Emperador Carlos V y vemos un edificio impresionante: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.  la sede principal (Edificios Sabatini y Nouvel) 
En el Parque del Retiro hay otras dos sedes  (Palacios de Velázquez y Cristal).

La Colección del Museo Reina Sofía la conforman más de 21.000 obras

La apertura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1990 supuso la creación de un museo de arte moderno y contemporáneo en España de nivel internacional

La primera fundación del Hospital San Carlos, actual sede del Museo, se debe al rey Felipe II, quien, en el siglo XVI, centralizó en este lugar todos los hospitales que estaban dispersos en la Corte. En el siglo XVIII, Carlos III decidió una nueva fundación, al resultar insuficientes las instalaciones para la ciudad. El actual edificio es obra de los arquitectos José de Hermosilla y Francisco Sabatini, debiéndose a este último gran parte de la obra.

Desde 1965, Logra sobrevivir a diversos rumores de demolición y, por medio de un real decreto de 1977, es declarado Monumento Histórico-Artístico, garantizando así su supervivencia.
En 1980 comienza la restauración del edificio, realizada por Antonio Fernández Alba; en abril de 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía, utilizando las plantas 1 y 2 del antiguo hospital como salas de exposiciones temporales. A finales de 1988, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro llevarían a cabo las últimas modificaciones, de entre las que cabría destacar especialmente las tres torres de ascensores de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie.

 En 2001 se amplia un  60%on la construcción del nuevo edificio por el arquitecto Jean Nouvel, inaugurado en septiembre de 2005.  Se transforma el entorno urbano. Con la creación de una plaza pública -que surge de la ordenación de los nuevos edificios y la fachada suroeste del actual Museo-


Días de entrada gratuita:


Lunes*
19:00 - 21:00 h
Miércoles-sábado*
19:00 - 21:00 h
Domingo
14:30 - 19:00 h
18 de mayo*, 12 de octubre*, 6 diciembre
Abierto y gratuito de 10 a 21 h









Próximo  al Museo está el Real Conservatorio Superior de Música.
La sede es un remodelado pabellón del siglo XVIII   El pabellón que alberga el Conservatorio, rehabilitado por los arquitectos Manuel e Ignacio de las Casas y Jaime Lorenzo, era anteriormente el Hospital Clínico de San Carlos, anejo a la vieja Facultad de Medicina y al Hospital General de Atocha, hoy destinado a Centro de Arte Reina Sofía. A principios del siglo XX, el edificio ya había sido reformado por el arquitecto D. Cesáreo Iradier para servir de Clínico, pero en origen se proyectó para formar parte del Gran Hospital de Atocha (Francisco Sabatini, 1722-1795), edificio complejo e inacabado en torno a un sistema de patios construido según los cánones del clasicismo dieciochesco. Sólo se llegó a construir lo que fue Hospital y hoy es Centro de Arte, y uno de los pabellones, hoy Conservatorio. El pabellón, que estaba unido al Hospital General, fue separado definitivamente en 1929 para dar paso a la calle de Santa Isabel, quedando el lugar como hoy se encuentra.

 El edificio consta de 5 aulas grandes, 35 de tamaño mediano, 27 cabinas de estudio, dos auditorios y varios espacios para los servicios habituales en cualquier centro de enseñanza (dirección, administración, biblioteca, aula magna, aulas teóricas y servicios diversos)

El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid fue fundado por la reina María Cristina en 1830 a semejanza de las instituciones que para la enseñanza de la música existían en otros países europeos, especialmente en Italia y Francia. Hasta entonces se habían ocupado de la enseñanza musical algunas instituciones como las escolanías de las catedrales y monasterios, las universidades y el Real Colegio de Niños Cantores de la calle Leganitos de Madrid. La feliz fundación del Conservatorio por Real Decreto de 15 de junio de 1830 (publicado el 16 de septiembre del mismo año) vino a paliar un grave error del XVIII, cual fue la exclusión de la música del ámbito de las Reales Academias de Bellas Artes creadas por Felipe V y Fernando VI.






Si seguimos unos metros por la calle Santa Isabel, vemos el Real Monasterio de Agustinas Recoletas.

Fundado por Felipe II en el emplazamiento donde su secretario Antonio Pérez tuvo su suntuosa casa de campo, el patronato reunía entorno a una iglesia una doble función: un convento de Agustinas y un colegio originalmente destinado a las hijas de servidores de la casa real.
El convento quedó muy dañado en la Guerra Civil pero se conserva íntegramente la arquitectura de la iglesia, una de las obras más destacadas en Madrid del arquitecto real Juan Gómez de Mora.
Si bien desaparecieron en 1936 las obras de arte que había en el templo, se conservan las de la clausura, con importantes pinturas y esculturas de los siglos XVII y XVIII.
El acceso al templo solo es posible en horario de culto






Seguimos por la calle Santa Inés y bajamos por la calle Atocha. Vemos otro Edificio  imponente,  la sede del Instituto Nacional de la Administración Pública, INAP.
El INAP dispone de dos sedes, una en Madrid y otra en Alcalá de Henares (Madrid)
En 1991, el INAP había trasladado su sede principal al edificio que fuera (desde el siglo XIX) el Colegio de Cirugía de San Carlos-Facultad de Medicina, en la calle Atocha, número 106, donde actualmente continúa desarrollando sus actividades, aunque sigue conservando instalaciones e infraestructuras en el viejo edificio de Alcalá de Henares, que vio su alumbramiento institucional.
El INAP lleva más de 70 años de servicio a los ciudadanos y de mejora de la función pública (si nos remontamos al IEAL, cuya trayectoria continúa). Sigue realizando su labor de formación y perfeccionamiento de los funcionarios como elemento estratégico para la transformación y la mejora de las Administraciones Públicas, consolidándose como foro de encuentro de los empleados públicos españoles y extranjeros, especialmente de los países hermanos de América.







Giramos por la calle Alameda y un edificio nos llama la atención, por su arquitectura prodigiosa: el caixaforum de Madrid. 
Es un centro cultural, dedicado principalmente a exposiciones temporales, inaugurado en 2008. Se integra dentro del llamado Triángulo del Arte, en el Paseo del Prado de Madrid.
La sede de CaixaForum Madrid es un antiguo edificio de tipo fabril, la antigua Central eléctrica del Mediodía, con fachadas de ladrillo, que se hallaba encajonado entre calles estrechas. Fue reformado por el estudio de arquitectura Herzog & De Meuron.
La antigua mole mantuvo sus fachadas, pero a fin de ganar espacio fueron perforadas o abiertas en su planta baja prescindiendo de pilares. Así, el edificio de ladrillo parece flotar gracias a una sustentación central que pasa casi desapercibida. De hecho, lo que correspondería a la planta suelo del edificio es una plaza abierta con fuentes y cascadas en uno de sus lados. El nuevo museo se corona con varias plantas añadidas que muestran al exterior un acabado metálico con corrosión.


Continuando por la calle Alameda llegamos a la plaza de la Plateria de Madrid, con su magnífica fuente

Primitivamente, formó parte del prado de los Jerónimos, luego las huertas del noviciado de las Hijas de la Caridad y más tarde, como pequeña ensenada para la Real Platería de Martínez, institución creada por Carlos III como escuela de orfebres y para abastecimiento de la Real Casa, y cuyo edificio, derribado a finales del siglo XIX, fue obra del arquitecto Carlos Vargas Machuca. Como recuerdo, preside la plazuela una fuente moderna que imita el estilo neoclásico de la antigua fábrica de platería




Nos dirigimos al paseo del Prado y nos llama la atención el edificio del Ministerio de Sanidad

A finales de los años cuarenta el Ministerio de Trabajo convoca un concurso de arquitectos para realizar el proyecto de la Casa Sindical de Madrid, que acogería la sede de la Delegación Nacional de Sindicatos. Resultaron ganadores la pareja de arquitectos españoles Francisco de Asís Cabrero y Rafael Aburto. El diseño ganador procede de una adaptación a un anteproyecto que antes había realizado Asís Cabrero. Se emplea para su edificación los solares del recién derribado Palacio de Xifré, edificio situado enfrente del Museo del Prado. La disposición recuerda a la exposición E42 realizada en la Roma de Mussolini, concretamente a su Palazzo della Civiltà Italiana.
 Algunos autores posteriores se han inspirado en este edificio, como Rafael Moneo en el Edificio Bankinter del Paseo de la Castellana (n 29). 

La edificación se inicia en el año 1949 y finaliza en 1951. El edificio, de dieciséis plantas de altura, posee los tres elementos constructivos tradicionales de la ciudad de Madrid: ladrillo, la piedra granítica y piedra caliza. Su construcción supone ser uno de los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la posguerra en la capital.

La urbanización del complejo se completó en 1959, con la construcción del edificio que acogería la sede del diario Pueblo obra de Rafael Aburtó y situado al sur de la sede de la Delegación Nacional de Sindicatos.






Enfrente tenemos el fabuloso Museo del Prado
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y Primer Secretario de Estado del rey Carlos III, como Real Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del vecino Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico, con los que formaba un conjunto conocido como la Colina de las Ciencias.

 la llegada de las tropas francesas a España y la Guerra de la Independencia dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (cuartel de caballería) y cayó prácticamente en un estado de ruina; las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la fabricación de balas.

Gracias únicamente al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, por su segunda esposa, Isabel de Braganza, se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo Antonio López Aguado.
Durante el siglo XIX y buena parte del XX el Prado vivió una situación de cierta precariedad, pues el Estado le destinó un apoyo y unos recursos insuficientes. Las deficientes medidas de seguridad, con una parte del personal del museo residiendo en él y montones de leña almacenados para las estufas, provocaron la alarma de algunos entendidos
Una gran parte de las obras maestras del Prado fueron evacuadas durante la Guerra Civil.20 Sufrieron un largo periplo a lo largo de diversos lugares del levante español (ValenciaCataluña) hasta llegar a Ginebra. Al finalizar la contienda se reintegraron al museo tras casi tres años de ausencia.

Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquezel GrecoGoya (el artista más extensamente representado en el museo),8 TizianoRubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial,9 10a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como MurilloRiberaZurbaránRafaelVeroneseTintorettoVan Dyck o Poussin, por citar solo algunos de los más relevantes.

Es el museo más importante del mundo en pintura europea

El museo cuenta también con una importante sección de Artes decorativas (Tesoro del Delfín) y con una colección de esculturas, en la que destacan las greco-romanas.

HORARIO GRATUITO
De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h
Domingos y festivos de 17.00 a 19.00 h








Proximo al Prado tenemos el Real Jardin Botánico

Felipe II creó el jardín botánico a instancias del médico Andrés Laguna, junto al Palacio Real de Aranjuez. Más tarde Fernando VI instaló en la capital el jardín botánico, situándolo en la Huerta de Migas Calientes (actualmente Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares) en 1755, creando así el Real Jardín Botánico. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Querbotánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península Ibérica y Europa, sobre todo a Italia donde fue destinado, u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. La continua ampliación del jardín llevó a que Carlos III diera instrucciones en 1774 para trasladarlo a su actual emplazamiento en el Paseo del Prado de Madrid, dentro del programa de ordenación del Salón del Prado y Atocha.








Muy próximo tenemos el Monasterio de San Jerónimo el Real

  Si bien anteriormente Enrique IV el Impotente había ya mandado construir otro monasterio de jerónimos a orillas del río Manzanares en 1463, y poco después, en 1470 había dotado a la congregación de prebendas y privilegio para recaudar impuestos, es algo después, a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Este monasterio de san Jerónimo se realizó en estilo gótico tardío con influencias renacentistas.
Del monasterio existente hablaba el Cardenal Cisneros en 1516 cuando escribía: «El monasterio de san Jerónimo extramuros de la villa de Madrid, como está aquí la corte la más del tiempo, siempre se aposentan allí las personas reales y otros muchos caballeros de la corte».
 Felipe II amplía el llamado Cuarto Real, unos aposentos destinados al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro Palacio del Buen Retiro que crecería junto a San Jerónimo «el Real». El Cuarto Real estaba junto al lado del Evangelio del presbiterio, de tal suerte que el rey podía escuchar misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y distribución del Monasterio de El Escorial.
El monasterio y el palacio anexo vivieron su época de mayor esplendor durante el reinado de Felipe IV, que hizo del complejo el centro de la vida cortesana
Durante la invasión napoleónica de 1808 (Guerra de la Independencia), el monasterio y el Palacio del Buen Retiro quedaron gravemente dañados por el ejército invasor. Como consecuencia de esto y en afán de mantener lo que quedaba Fernando VII convierte el monasterio en cuartel de artillería. Años después, Francisco de Asís, consorte de Isabel II, ordena a Narciso Pascual y Colomer la restauración de la iglesia, fruto de la cual son las torres de su cabecera, que flanquean el ábside. El complejo palaciego del Buen Retiro corrió peor suerte: sufrió tales daños que se demolió, a excepción del Casón del Buen Retiro y el Salón de Reinos.
En 1878 se cedió el templo al arzobispado de Madrid, que emprendió nuevas reformas en las que el interior fue completamente remodelado, eliminándose las tribunas del siglo XVI.

A principios del siglo XXI, y como consecuencia del acuerdo de cesión del claustro del monasterio al Museo del Prado, la iglesia fue totalmente restaurada, tanto interior como exteriormente.

Abierto de 10:00h a 13:00h y de 17:30h a 19:30h






Seguimos al Casón del Buen Retiro

 Es uno de los dos únicos edificios que han sobrevivido a la destrucción del palacio del Buen Retiro, del que toma su nombre, en Madrid (España). Construido por Alonso Carbonel en 1637, fue diseñado inicialmente como un espacio para salón de baile de la Corte de Felipe IV.
Desde 1971 es uno de los edificios que conforman el Museo del Prado, y durante décadas ha albergado sus colecciones de pintura del siglo XIX (unos 3.000 cuadros)
El llamado Casón fue construido por Alonso Carbonel en 1637 como salón de baile del Palacio del Buen Retiro. En origen no fue un edificio independiente, sino una crujía o segmento dentro de una sucesión mayor de edificios. Fue a raíz de perderse los restantes cuando quedó exento
Cuenta con libros sobre pintura, dibujo e iconografía, escultura y artes decorativas, en un arco que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Parte de ellos son catálogos de exposiciones, existiendo también un importante fondo antiguo, en buena medida gracias a las recientes adquisiciones de las bibliotecas Cervelló y Madrazo. En total hay alrededor de 60.000 volúmenes y unos 700 títulos de revistas, 200 de ellas vivas. En 1987 se inició la digitalización de los fondos, pudiendo accederse ya a la mayoría a través de terminales instalados en la sala de lectura.





Próximo tenemos el Salón de Reinos

El Salón de Reinos o salón grande fue el auténtico eje representativo del antiguo palacio del Buen Retiro de Madrid, construido entre 1630 y 1635, y el que albergaba las mejores pinturas, casi todas conservadas ahora en el Museo Nacional del Prado. El salón debe su nombre a que en él estaban pintados los escudos de los veinticuatro reinos que formaban la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV. Sin embargo, su denominación actual más popular es la de Museo del Ejército, debido a que albergó dicha institución hasta 2005, cuando se inició el traslado de sus colecciones al Alcázar de Toledo.1 Junto con el Casón del Buen Retiro, el edificio que alberga el Salón de Reinos es el único vestigio arquitectónico que subsiste del gran conjunto









Otra  impresionante edificación es la Real Academia Española de la Lengua

La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza»

Tuvo su primera sede en el número 26 de la calle de Valverde, Palacio del Marqués de Villena, de donde se trasladó a la  actual, en un nuevo edificio de 1894







Próximo tenemos, en la plaza de la Lealtad, emonumento a los Caídos por España, llamado antes de 1985 obelisco o monumento a los Héroes del Dos de Mayo

Tras varios intentos de crear un monumento en homenaje a todos los luchadores anónimos muertos durante el Levantamiento del 2 de mayo de 1808, en 1821 se colocó la primera piedra, parándose la construcción tras la vuelta del absolutismo a España. No será hasta 1836 cuando se reemprenda, celebrándose finalmente la inauguración el 2 de mayo de 1840, coincidiendo con la efeméride del acontecimiento. La obra se erige en el mismo sitio donde el general francés Murat mandó fusilar a numerosos madrileños después del 2 de mayo de 1808.

El 22 de noviembre de 1985, el rey Juan Carlos I reinauguró el monumento, pasando a dedicarse a todos los caídos por España, en cuya memoria se colocó una llama alimentada por gas que arde permanentemente

El cuerpo que sirve de base cuadrada al monumento tiene en su cara oeste un zócalo que alberga un sarcófago con las cenizas de los madrileños fusilados el 2 de mayo. Más arriba, el remate superior de la base presenta un medallón en bajorrelieve con las efigies de los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Sobre la base descansa otro cuerpo de menores dimensiones en cuyos cuatro frentes hay sendas estatuas alegóricas representando la Constancia, el Valor, la Virtud y el Patriotismo. Finalmente, se erige un obelisco de piedra de 5,6 metros de altura. En la base frontal, figura la inscripción, en letras doradas, "HONOR A TODOS LOS QUE DIERON SU VIDA POR ESPAÑA".




En el extremo de la plaza está  otro edificio singular: la Bolsa de Madrid

Los antecedentes a la Bolsa propiamente dicha, los encontramos desde el siglo XIV en las casas de contratación y las Lonjas de Contratación, éstas son típicamente mediterráneas (de origen italiano) que eran lugares destinados a las reuniones de comerciantes para intercambiar productos (grano, lana, seda, etc.) y alcanzar acuerdos. La primera creada por Jaime I de Aragón en Palma de Mallorca, en 1246, aunque no se edificó hasta 1409

El 10 de septiembre de 1831, reinando Fernando VII, se aprueba la ley que daba origen definitivamente a la Bolsa de Madrid: la Ley de Creación y Organización de la Bolsa de Madrid.4redactada por Pedro Sainz de Andino.3 Entre los días 27 y 29 se publicaría íntegramente en La Gaceta de Madrid.

Entre 1831 y 1850 la Bolsa tuvo seis sedes distintas. En la Plazuela del Ángel, esquina con la calle Carretas estuvo un año. En 1832 se trasladó muy cerca, a un estrecho patio de la casa de la Compañía de Filipinas en la calle Carretas. En 1841 pasó al Claustro del Convento de San Martín y en 1846 a la iglesia del convento de las monjas Bernardas (también llamado de las Ballecas) en la calle de Alcalá, esquina con Peligros. En 1847 se trasladó al monasterio de los Basilios, en la calle Desengaño.7
En 1850 pasó, al edificio de la Aduana Vieja, en la plazuela de la Leña. Allí, durante la Primera República se construyó un nuevo edificio. Entre tanto, las sesiones de la Bolsa se realizaron en el teatro y circo Paul,7 en la céntrica calle del Barquillo. Ninguno de los emplazamientos cubría las crecientes necesidades de la institución y el creciente número de inversores.
En julio de 1878 se aprobó la construcción del actual Palacio de la Bolsa. Este se ubicaría en unos terrenos cedidos por el Estado en junio de 1883 en la plaza de la Lealtad. La parcela tenía forma de piano invertido. Sin embargo, no pudo iniciarse la construcción inmediatamente porque era preciso reunir unas 200.000 pesetas iniciales para su construcción. Para ello, se le pidieron 50 céntimos a cada visitante de la bolsa. Fue inaugurado por la regente María Cristina en 1893